Ponencia en el «XIX Seminario de Fútbol» de la Universidad Europea de Madrid
El martes pasado tuve el placer de volver a la Universidad Europea de Madrid, lugar donde realicé mis estudios de Licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
El motivo de la visita fue la invitación de la profesora de la materia de Fútbol, María Teresa Gómez, para participar en el «XIX Seminario de Fútbol». El contenido que presenté en la ponencia fue el mismo que expuse en la Convención de la NSCAA (Asociación de Entrenadores de Fútbol de América). Aprovechando las dos horas de clase, pude exponer tanto la ponencia teórica «Game Model the Best Coach» – A Cognitive Coaching Approach («Modelo de Juego el Mejor Entrenador» – Un enfoque cognitivo del entrenamiento), como mostrarles la sesión de campo «Positional Play Exploiting Overloads through the thirds» (Juego Posicional explotando superioridades numéricas a través de los tercios) de una forma teórica apoyándome en la pizarra. A su vez, para reforzar la asignatura de inglés trabajamos sobre una presentación realizada en este idioma
En la parte teórica, desarrollo una propuesta metodológica de entrenamiento dirigida al alto rendimiento y principalmente a las últimas etapas de formación, desde cadetes en adelante. En dicha metodología, el Modelo de Juego, es el epicentro, la guía del aprendizaje para el jugador, y para el formador, la herramienta de transmisión de conceptos de una forma contextualizada. Otros dos elementos característicos de esta metodología son: la utilización del partido como un elemento clave del proceso formativo, en la cual actúa como «examen» y las exposición audiovisual tanto de los contenidos como feedbacks entregados al futbolista. La estructura de la ponencia es:
- Modelo de Juego:
- 4 elementos: Zonas, momentos del juego, estructuras dinámicas y centro de juego.
- Matriz Táctica
- Método de Entrenamiento:
- Categorización de los principios: Hábitos, Ppios. Fundamentales, Ppios. del Modelo de Juego y Ppios. Estratégico-Circunstanciales.
- Curriculum:
- Periodos no competitivos: cerrado
- Periodos competitivos: abierto (micro-estructuración técnico-táctica)
- Micro-ciclo
- La sesión
- Minimización de las debilidades del método:
- Control de Volúmenes de Contenidos.
- Entrenamiento Individualizado-Específico.
- Método de Enseñanza:
- Organización y jerarquización de los contenidos.
- Impartición audiovisual de los contenidos.